Scherer fue un periodista y escritor mexicano, director del periódico Excélsior de 1968 a 1976. Fue fundador del Semanario Proceso. Hasta su muerte, se desempeñó como presidente del Consejo de Administración de CISA S.A. de C.V. Fue siempre un hombre comprometido con la verdad sobre la política, la sociedad y los derechos humanos, sumamente crítico de los presidentes y sus gobiernos especialmente en tiempos de Echeverria y Díaz Ordaz investigó, señaló y denunció los grandes crímenes de estado contra los estudiantes del 68 y la violación a los derechos humanos en otros ámbitos.
Desde entonces hasta su muerte continuó con esa línea de periodismo crítico y de investigación y denuncia. Sin duda una piedra angular de la libertad de expresión en nuestro país.
Charlie Hebdo es un semanario satírico francés de izquierdas fundado en 1992 y que tomó su nombre de una publicación satírica anterior que existió entre 1969 y 1981 (primero como Hara-kiri, Hara-kiri hebdo y finalmente como Charlie Hebdo).
Con sus publicaciones consiguió la indignación de musulmanes, judíos y cristianos por igual.
Poco conocido en el mundo hispanoparlante, cobró relevancia internacional cuando se involucró en la controversia sobre las caricaturas de Mahoma en 2006. Charlie Hebdo republicó las caricaturas aparecidas originalmente en el periódico danés Jyllands-Posten en febrero de 2006 (y cuya republicación había costado poco antes el puesto al director de Libération), fue el medio que publicó el manifiesto de doce intelectuales como Salman Rushdie o Bernard-Henri Lévy a favor de la libertad de expresión y en contra de la autocensura (1 de marzo) y fue demandado por autoridades islámicas francesas, acusándole de un delito de "injurias públicas contra un grupo de personas en razón de su religión". El juicio contra el director del semanario, Philippe Val, comenzó en febrero de 2007 y fue considerado una piedra de toque respecto a la libertad de expresión.
El 2 de noviembre de 2011 la sede del semanario fue atacada con cócteles Molotovprovocando grandes daños tras publicar un número en referencia a la victoria de los islamistas en las elecciones de Túnez. En 2013 publicó La vida de Mahoma.
Ahora fue víctima de un atentado fundamentalista en París el 7 de enero de 2015: durante la mañana (11 AM hora local), tres hombres encapuchados y vestidos de negro, portando fusiles automáticos Kalashnikov, irrumpieron en la sede parisina de Charlie Hebdo (10 rue Nicolas Appert) y mataron a doce personas además de herir de gravedad a otras cuatro. Entre los fallecidos se encuentran los dibujantes Charb, Cabu, Wolinski y Tignous; además de dos agentes de policía.
Con estos acontecimientos las preguntas y reflexiones van hacia la lucha que sigue existiendo entre los defensores de los derechos humanos y los que siguen buscando regímenes religiosos, políticos y sociales autoritarios, represores y que quieren mantener a la humanidad en la ignorancia la pobreza y la esclavitud tanto física como mental.
Vale la pena recordar qué son los derechos humanos.
Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización». En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».
Es por esto que muchos siguen luchando sean cuales sean sus banderas, motivaciones o intereses, unos por defenderlos otros por negarlos.
Los que los defienden lo hacen mediante marchas, protestas, rebeliones o hasta revoluciones, lo hacen haciendo periodismo, como los dos ejemplos que hoy ocupan todos los encabezados de periódicos y revistas, y son las principales noticias en la radio y la televisión.
Los que se oponen y quieren seguir mantenido el control mediante la represión son los que por ambición desmedida se encuentran entre los políticos corruptos y empresarios que corrompen, que siguen amasando fortunas pasando por encima de los demás, a quienes deberían de servir y a quienes les deben sus grandes riquezas, los ciudadanos que con nuestro voto los pusimos ahí en el poder y los consumidores que compramos diariamente a todas las empresas.
Por eso hoy en México y en el mundo son tan importantes estas dos noticias.